Curso-Taller
Análisis del FAIS
Cómo instrumento financiero para el combate a la pobreza multidimensional en municipios

Inicio: 3 de mayo de 2025
Clases Sabatinas - 9:00 AM a 1:00 PM
Modalidad: en línea
Sesiones a través de Zoom y Plataforma Institucional
Costo Total del Taller: $1,600
Incluye las 4 clases
Duración: 16 horas - 4 Sesiones
Lo que vas a aprender:
- Dominarás el uso del FAIS para impulsar el desarrollo social en municipios
- Diseña, implementa y evalúa proyectos financiados con el FAIS
- Fortalece la Transparencia y Rendición de Cuentas en la gestión de recursos públicos
- Conoce su marco normativo y los criterios clave para una inversión eficiente
Este curso tiene como objetivo desarrollar competencias para analizar, evaluar y proponer mejoras en el uso del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) del Ramo 33, como herramienta para reducir la pobreza multidimensional en los municipios mexicanos.
A lo largo de cuatro módulos, exploraremos desde el marco normativo hasta las estrategias de implementación, monitoreo y evaluación del FAIS, con énfasis en la rendición de cuentas y la participación ciudadana.
Marco Normativo del FAIS
El FAIS ha evolucionado a lo largo del tiempo como un instrumento clave dentro del Ramo 33 para combatir la pobreza en México, adaptándose a las cambiantes necesidades sociales y económicas del país.
El fondo se sustenta en un sólido marco jurídico que incluye la Constitución Política, la Ley de Coordinación Fiscal, la Ley General de Desarrollo Social y los lineamientos específicos de operación del FAIS.
El FAIS no opera de manera aislada, sino que se articula con otros programas y políticas públicas para generar un impacto integral en la reducción de la pobreza multidimensional en los municipios mexicanos.

Herramientas metodológicas
Educación, salud, servicios
Diferencias regionales
La pobreza multidimensional abarca diversos aspectos que van más allá del ingreso económico, incluyendo el acceso a servicios básicos, educación y salud. En México, existen metodologías específicas para su medición, que permiten identificar las carencias particulares en cada región.
El contexto municipal de la pobreza presenta características propias según las regiones del país. El estudio de casos de municipios con alta y baja pobreza multidimensional proporciona lecciones valiosas para la implementación efectiva de estrategias de combate a la pobreza.
Planeación de Proyectos del FAIS
La selección de proyectos a financiar con el FAIS debe seguir criterios específicos que garanticen su impacto en la reducción de la pobreza multidimensional y el desarrollo comunitario.
La participación de la comunidad y actores locales es fundamental para identificar necesidades reales y asegurar la apropiación de los proyectos por parte de los beneficiarios.
Es crucial asegurar que exista una verdadera correspondencia entre las necesidades sociales identificadas y los proyectos que se financian con recursos del FAIS.

Implementación y Evaluación del FAIS
El ciclo de ejecución de proyectos del FAIS abarca desde la inversión inicial hasta la operación y mantenimiento de la infraestructura, siguiendo protocolos establecidos para garantizar su correcta implementación.
Los proyectos financiados por el FAIS deben contar con indicadores claros que permitan medir su impacto en la reducción de carencias sociales específicas dentro de las comunidades beneficiadas.
Existen diversas herramientas para evaluar el impacto social real de los proyectos, más allá de la simple ejecución presupuestaria, enfocándose en el cambio generado en la calidad de vida.

Impartido por:
Mtro. Cornelio Martínez López
Es experto en diseño e implementación de políticas públicas, en especial de desarrollo regional, y de profesionalización de servidores públicos.
Es economista por la UNAM, maestro en Administración Pública y Políticas Públicas por el CIDE, y candidato a doctor en ciencia política por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ha desarrollado investigaciones e impartido diplomados y seminarios en materia de desarrollo social y en temas de apoyo a legisladores y órganos legislativos.
Lic. Juan Manuel López Arroyo
Abogado egresado de la Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla.
Con maestrías en Evaluación de Políticas Públicas | Derecho Procesal y Juicios Orales
Ha sido Director de Participación Ciudadana de la Secretaría de Desarrollo Social. Jefe de la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales de la SEDESOL. Actualmente es director de la consultoría Soluciones Administración y Gobierno
Con más de 25 años de experiencia en capacitación a entidades del sector privado y funcionarios públicos.